La historia de los fondos de inversión
Los fondos de inversión aparecieron en el mundo del fútbol un lustro atrás  y lo hicieron vendiendo a los clubes la posibilidad de contar con jugadores  que no están a su alcance por su economía. En Europa el modelo lleva  funcionando un par de años pero en Sudamérica es moneda común en la  última década. En muchas ocasiones, incluso, el club de destino no pone un euro  en la operación y en el peor de los casos paga el sueldo. Su función es la de  ser el escaparate perfecto en la que mostrar la mercancía y mientras se  beneficia de su juego durante el tiempo que esté, en muchos casos no  participan en el futuro traspaso. Las formas de acuerdo son varias entre el  fondo y el club. Desde el simple intercambio a la posible participación en un  porcentaje de la posible operación.
El objetivo se basa en buscar jugadores jóvenes a los que, incluso,  se da dinero a fondo perdido o una parte del pase a la espera de que terminen el  contrato con su actual equipo. Se intenta buscar diferentes traspasos.  Interesa el movimiento. El destino final suele ser un grande pero,  mientras, transitan por estos clubes puente que dan forma al crack en  cuestión. No interesan inversiones de muchos millones ya que la rentabilidad  se complicaría mucho. Buscan jugadores de entre 2,5 y 5 millones de euros, con  proyección y que pasado un tiempo puedan valer entre 10 y 20 millones. En todos  los movimientos siempre tiene que aparecer un equipo intermediario ya que FIFA  sólo acepta operaciones y traspasos entre clubes. La adquisición puede estar  dividida en diferentes porcentajes por lo que se abre el abanico de posibles  compradores. Tanto ponen, tanto se llevan de una posible futura venta.
El caso de la Liga española
Hay equipos en la Liga española que sí aceptan trabajar de esta manera  participando en la propiedad del pase de un determinado jugador con terceros.  Real Madrid y Barcelona no lo admiten de ahí que, en ocasiones, los  traspasos se demoren en el tiempo sin causa aparente. Di María llegó al  club blanco del Benfica pero en su operación participaron diferentes empresas  que tenían pequeñas partes del pase.
En una demostración del papel de los fondos en el fútbol, el Sporting de  Portugal comunicó días atrás la venta del 25% del pase del español  Jeffrén por 1,3 millones y del 20% de Diego Capel a cambio de  950.000 euros a un fondo de inversiones del Banco Espírito Santo (BES). De este  modo, el Sporting obtuvo una plusvalía de 440.000 euros en el 25 por ciento  negociado respecto al valor pagado al Barcelona este verano (el 25 por ciento de  los 3,75 millones de euros desembolsados entonces serían cerca de 940.000  euros). Mientras, con Capel ganaron 250.000 euros. Con estas operaciones, el  Fondo "Sporting Portugal Fund", gestionado por los Fondos de inversión  mobiliarios del conocido grupo Banco Espírito Santo, dejó en las arcas del  Sporting cerca de 3,5 millones de euros. El principal activo de este tipo de  fondos es la compra a los clubes de porcentajes de los derechos económicos de  determinados jugadores, normalmente los más cotizados, y posteriormente  disfrutar de las plusvalías que puedan generar en su venta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por contactarnos!